Datos del Proyecto

2ª FASE

Proyecto:
Los retos del sistema metropolitano español ante la Estrategia Europea 2020 en un contexto de crisis. La consolidación de un observatorio urbano y metropolitano [URBMETRO2020].

Código:
CSO2013-47833-C4-1-R

Investigador principal:

Rubén C. Lois González, Universidad de Santiago de Compostela.

Financiado por:
Ministerio de Economía y Competitividad; Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Dirección General de Investigación Científica y Técnica; Subdirección General de Proyectos e Investigación.

Fecha de inicio:
01/08/2014

Fecha de finalización:
31/12/2016

Subproyecto 1: La luz de la ciudad. La estimación del consumo de suelo en España a partir de las imágenes nocturnas de la Tierra (1992-2012).

Investigador principal: Oriol Nel.lo Colom, Universitat Autónoma de Barcelona.

Subproyecto 2: Procesos de segregación y exclusión social en las realidades metropolitanas: los cambios sociales y demográficos en la ciudad en tiempos de crisis.

Investiador principal: Rubén C. Lois González Universidad de Santiago de Compostela.


1ª FASE

Proyecto:
Sistema de indicadores para el análise de las dinámicas urbanas en España a comienzos del siglo XXI [
URBMETRO21].

Código:
CSO2010-16298

Investigador principal:

Rubén C. Lois González, Universidad de Santiago de Compostela.

Financiado por:
Ministerio de Ciencia y Educación; Secretaría de Estado de Investigación; Dirección General de Invetigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i; Subdirección General de Proyectos e Investigación.

Fecha de inicio:
01/01/2011

Fecha de finalización:
31/12/2013

Entes promotores observadores:
- Eixo Atlántico.
- FEGAMP – Federación Gallega de Municipios y Provincias.
- Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje, Xunta de Galicia.

lunes, 24 de enero de 2011

Los primeros pasos de URBMETRO21


El pasado viernes 21 de diciembre se iniciaron los trabajos del proyecto “Sistema de indicadores para el análisis de las dinámicas urbanas y metropolitanas den España a comienzos del siglo XXI” [URBMETRO21], financiado por el Plan Nacional de I+D+i.
A esta reunión inicial asistieron la mayoría de los investigadores españoles, más alguno de los representantes de las EPO interesadas en el proyecto, como el presidente de la FEGAMP, Carlos Fernández (alcalde de Ames).
En la presentación, Rubén Lois (IP del proyecto), Mª José Piñeira y Belén Castro (coordinadoras en esta primera fase) expusieron las líneas estratégicas a seguir, haciendo una distribución de actividades entre los investigadores que forman parte del proyecto. Por la tarde se debatieron estas propuestas y se marcaron ya unas primeras tareas, de cara a la próxima reunión (a la que asistirán los asesores extranjeros) marcada para el mes de abril.

martes, 18 de enero de 2011

Resumen del Proyecto


Resumen:
Los cambios acontecidos en España en el ámbito económico y social desde los años 1980 han supuesto un conjunto de transformaciones en la organización del espacio, en el bienestar de las personas y en los modos de vida. Estos cambios podemos resumirlos en los siguientes items: el crecimiento económico y las transformaciones más llamativas de la estructura productiva; la consolidación del proceso de urbanización y la emergencia de una realidad metropolitana, de grandes archipiélagos urbanos interconectados que generan nuevas escalas de análisis de ámbito supramunicipal como son las áreas metropolitanas y regiones urbanas; la revolución en el sistema de transportes y comunicaciones; la generalización de la cultura del ocio y la multiplicación de las prácticas turísticas; la hegemonía de la escala global en la explicación de las transformaciones que han tenido lugar; la incorporación de las TICs.
Desde la década 1950 hemos visto como las principales ciudades españolas crecían, aumentaban su población, diversificaban su actividad, se veían envueltas en un rápido crecimiento urbanístico que no atendía a indicadores de calidad de vida y bienestar social, sino que centraba sus esfuerzos en construir masivamente, etapa que perduró hasta mediados de 1970 en los que la crisis económica que sufrió el país frenó dicho crecimiento. No será hasta iniciados los 1980 cuando veamos una recuperación de la actividad constructiva, pero se produce en una nueva realidad territorial, donde la urbanización difusa se afirma en las coronas periféricas más próximas a las ciudades, que lentamente empiezan a ver cómo su volumen poblacional se incrementa, se instalan nuevas actividades económicas y se mejoran los servicios. Se ha constatado que entre 1975 y 1996 las ciudades centrales de las siete principales áreas metropolitanas españolas perdieron, en conjunto, población en términos absolutos: de 7.615.515 habitantes en 1975 a 7.329.509 en 1996.

En pleno siglo XXI observamos una nueva realidad territorial, la convivencia de fenómenos que a priori podrían considerarse incompatibles: el crecimiento de la ciudad central –asociado a la llegada de población extranjera- y el mantenimiento de la dispersión urbana sobre el territorio metropolitano. Si 1975-1991 Barcelona, por ejemplo, registraba pérdidas de población, los datos del periodo 1996-2005 demuestran que empieza a recuperarse (de 1.508.000 a 1.593.075 hab.). Sin embargo, cuando atendemos a la naturaleza de los residentes observamos que la ciudad ha perdido en este decenio 108.892 españoles. Lo que sucede es que la llegada de población extranjera es tan numerosa, 190.320, que compensa las pérdidas e invierte la tendencia total. Esta población extranjera tiende a asentarse de forma muy mayoritaria no sólo en Barcelona, sino en el conjunto de las principales ciudades. Así, si en Barcelona la presencia de población extranjera creció en un 656,9% y en el resto del continuo urbano en un 1075,0%, en el resto de la primera corona lo hizo “sólo” en un 551,1%. Si en las siete principales ciudades metropolitanas de la segunda corona barcelonesa se incrementó en un 893,1%, en el resto del ámbito lo hizo “sólo” en un 506,3%. Un patrón que se reproduce en las restantes áreas metropolitanas españolas, aunque con distinta intensidad. Esta evolución pone de manifiesto que se ha pasado de una realidad urbana a una realidad metropolitana.

Una realidad en la que se observa una nueva ocupación residencial del espacio, transformaciones en la estructura demográfica (tanto en la ciudad central como en sus coronas inmediatas) y nuevas redes de cohesión social; una descentralización funcional –tanto de servicios como de actividades industriales-; cambios en la movilidad de la población (pendulares, por ocio), una mayor competencia y a la vez complementariedad entre los servicios de transporte. Es decir, estamos asistiendo a una metamorfosis de los cinturones periurbanos, a un nuevo crecimiento espacial, con sus ventajas e inconvenientes, que exige desarrollar nuevas políticas de gobernanza y de colaboración entre agentes sociales con el objetivo de conseguir la cohesión territorial y el equilibrio medioambiental. Los intereses de la región urbana o área metropolitana deben acabar con la exagerada ideología localista y situar a su territorio en un marco competitivo.
Ante este contexto, con el presente proyecto los objetivos que se persiguen son:
a) Analizar las dinámicas de urbanización en las principales ciudades españolas-espacios metropolitanos, con especial atención a las variaciones que éstas conocieron en los últimos diez años.
b) Estudiar la evolución de los procesos de metropolitanización y observar cómo las principales áreas urbanas se convirtieron en realidades supramunicipales y afirmaron su liderazgo sobre el conjunto del sistema urbano español.

lunes, 17 de enero de 2011

Bienvenida

Estimados compañer@s, os damos la bienvenida al blog del Plan Nacional Urbmetro21.
Un espacio donde poder compartir e intercambiar opiniones, comentarios y ficheros de trabajo.